Buscar

GT 19: Comunicación, Redes y Procesos

Perfil:

Este GT acoge perspectivas vinculadas con las dimensiones sociales y culturales de la Red de Redes, Internet, y con el uso y apropiación que están haciendo los ciudadanos de los entornos virtuales de comunicación.
Tópicos como comunicación mediada por computador, ciberperiodismo, cibercultura, usabilidad/accesibilidad, arquitectura de la información, medios experimentales, interactividad, convergencia de medios, radio y TV digital, narrativas digitales, estética e imagen digital, comunidades y redes virtuales, mundos virtuales, nuevas especialidades y temporalidades, ubicuidad y movilidad digital, cyborgs y cuerpos, identidades virtuales, socialización virtual, comunidades científicas digitales, colaboración en la red, historia de internet, etc; son bienvenidos a éste grupo.

Coordinador

Carlos Arcila Calderón (USAL, España) carcila@gmail.com


Vice-coordinadores

Mabel Calderín (UCAB, Venezuela) mabelcuba@gmail.com

Cosette Castro (UNESP, Brasil) cosettecastro2012@gmail.com

GT 18: Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación

Perfil:

El derecho a la comunicación va mucho más allá que el derecho a la libertad de expresión y a la difusión de información, extendiéndose también hacia la esfera de la producción y la circulación de información, así como a los procesos participativos de toma de decisiones.

El Grupo pretende reunir investigaciones relacionadas a la auto-regulación, co-regulación y regulación de los medios de comunicación, abordando estudios sobre el acceso a la información y el derecho a la comunicación. Se interesa además por las políticas públicas de promoción del acceso a la información, la libertad de expresión y el pluralismo y la diversidad cultural como principios fundamentales.

Coordinador:

Fernando Oliveira Paulino (UnB, Brasil), fopaulino@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Marcos Santuario (U. Feevale, Brasil), santuario@feevale.br
Edgar Allán Niño Prato (Unipamplona, Colombia), edgarallan.nprato@gmail.com

GT 17: Historia de la comunicación

Perfil:

El GT Historia de la comunicación recoge tres grandes líneas de trabajo: la historia de la comunicación, la historia de la formación del pensamiento en comunicación con especial énfasis en América latina y los procesos de enseñanza, divulgación y apropiación de la historia de la comunicación.

Este grupo supone una relación compleja entre historia y comunicación la cual exige hacer una mirada de la historia desde y sobre la comunicación como factor fundamental. Aparte de construir y dialogar acerca del acumulado de historias nacionales en cada uno de los países, sus medios, prácticas y procesos de comunicación, el GT busca promover el desarrollo de historias conectadas e historias comparadas que permitan asumir un contexto más amplio para el pensar histórico desde la comunicación. Su enfoque da relevancia al diálogo sobre la historia como construcción permanente y producción de sentido de cada época.

El proceso reciente obliga también a ocuparse de la construcción de bancos de memoria, repositorios y redes de historia de la comunicación así como debatir sobre las metodologías para la investigación en este campo.

Coordinador:

Eduardo Gutiérrez (PUJ Bogotá, Colombia), gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co / clasehistoria@gmail.com

Vice-Coordinadoras:

María Cristina Gobbi (UNESP, Brasil), mcgobbi@terra.com.br
Celia del Palacio (UDG-UV, México), celiadelp@yahoo.com.mx

GT16: Estudios sobre Periodismo

Perfil:

El grupo de trabajo de Estudios sobre Periodismo busca reflexionar y generar información empírica sobre los procesos de producción, circulación y consumo de mensajes periodísticos en América Latina. Pueden participar académicos en las siguientes líneas de investigación:
  • Ensayos o trabajos empíricos sobre la economía política de los medios informativos latinoamericanos, sus patrones de propiedad y control, estructuras, dependencia publicitaria etc.
  • Ensayos o trabajos empíricos (encuestas, entrevistas, etnografías, etc.) sobre los procesos de producción y distribución de mensajes periodísticos en países de América Latina.
  • Ensayos o trabajos empíricos (análisis de contenido, análisis del discurso, etc.) sobre el contenido de los mensajes periodísticos impresos o audiovisuales de los medios latinoamericanos.
  • Ensayos o trabajos empíricos (encuestas, entrevistas, sesiones de grupo, observación participantes, etnografías) sobre los procesos de recepción, consumo y apropiación de mensajes periodísticos en América Latina.
Coordinadores:

Ana Carolina Rocha Pessoa Temer (UFG, Brasil) anacarolina.temer@gmail.com

Vice-Coordinador:

Álvaro Henrique Duque (U. Rosario, Colombia), alvaro.duque@urosario.edu.co
Francisco de Assis (FIAM-FAAM), francisco@assis.jor.br

GT15: Comunicación y ciudad

Perfil:


En este GT proponemos pensar ciudades y experiencias urbanas latinoamericanas desde una posición que las concibe como origen y resultado de procesos de construcción colectiva - social e histórica, conflictiva y contingente - que se juegan en diferentes escalas.

Es así que se propone trabajar sobre rearticulaciones entre espacio físico, social y mediático, temporalidades y ejes de identificación de actores que nos permitan problematizar y conocer las reconfiguraciones sociales, políticas e identitarias asociadas al contexto de transformaciones neoliberales en ciudades y experiencias urbanas latinoamericanas, en el que se destacan nuevas formas de inscripción de lo territorial, lo transnacional, lo nacional y lo étnico-cultural en la conformación de actores y colectivos, y consecuentemente en las cuestiones del poder y la desigualdad vinculadas a la hegemonía. El problema referido se trabajará a través de la atención transversal a los procesos de producción de significaciones en torno a las ciudades y lo urbano y a los procesos de territorialización realizados por distintos actores, y su vinculación con la historia de cada ciudad.
Coordinador:

Alejandra García Vargas (UNJU, Argentina) alegarciavargas@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Patria Roman Velazquez (Loughborough University, London) romanpatria@gmail.com
Eduardo Álvarez Pedrosian (UDELAR, Uruguay), eduardo.alvarez@comunicacion.edu.uy

GT14: Discurso y Comunicación

Perfil:

Los objetivos del Grupo son promover el conocimiento y dar a conocer investigaciones que aborden distintos aspectos vinculados a la estructura, uso y manejo del lenguaje en los procesos de Comunicación (medios masivos, nuevas tecnologías, comunicación interpersonal, prácticas culturales). Así mismo relacionar las dimensiones epistemológicas, teóricas, metodológicas que existen en la producción científica y académica de la comunicación relacionada con los estudios del discurso y los estudios semióticos.

El grupo desea difundir los trabajos que se basan en el estudio de los lenguajes, los discursos, los signos, intercambios verbales, sistemas sígnicos, procesos semiósicos y que utilizan o aplican teorías y métodos en los estudios del discurso y los estudios semióticos y que son pertinentes en el campo de la comunicación.

Coordinador:

João Batista Freitas Cardoso (USCS, Brasil), jbfcardoso@uol.com.br

Vice-Coordinadores:

Vander Casaqui (ESPM-SP, Brasil), vander.casaqui@gmail.com
Tanius Karam (UAM, México), tanius@yahoo.com

GT13: Comunicación Publicitaria

Perfil:

El GT Comunicación Publicitaria tiene como objetivo el análisis, la reflexión y la comprensión de la publicidad como fenómeno cultural y comunicacional. Para abordar la problemática propone la discusión a partir de las siguientes líneas de trabajo:
  • la estructura de la publicidad en los países de América Latina;
  • el mercado latinoamericano de la publicidad;
  • la enseñanza de la publicidad;
  • el lenguaje publicitario y el análisis del mensaje;
  • género y publicidad;
  • la investigación en publicidad y la investigación de mercados;
  • la publicidad gubernamental;
  • la publicidad social;
  • creatividad, estrategias y campañas publicitarias;
  • la publicidad y las nuevas tecnologías;
  • representaciones e imágenes sociales en la publicidad;
  • las marcas y el marketing.
Coordinador:

Carola García Calderón (UNAM, México), carolinacreel@hotmail.com

Vice-Coordinadores:

Elizabeth Moraes Gonçalves (UMESP, Brasil), elizabeth.goncalves@metodista.br
Fabio Andrés Ribeiro (U Sto. Tomás, Colombia), fanris@gmail.com

GT12: Comunicación para el Cambio Social

Perfil:

El objetivo de este Grupo Temático es la discusión en torno a paradigmas y experiencias de Comunicación para el desarrollo y el cambio social. Desde la década de 1960 la comunicación para el desarrollo ha estado bajo la influencia de varios modelos a veces contradictorios. En la década de los sesenta y setenta se impusieron las escuelas difusionistas y mecanicistas de América del Norte, aunque ya existía un pensamiento diferente generado en Asia y en América Latina. A partir de los años 1970s surgieron otras propuestas vinculadas a las teorías de la dependencia, que tomaban en cuenta aspectos de la sociedad, la política y la cultura local.

La comunicación para el desarrollo, con algunos elementos de participación comunitaria, fue adoptada por algunos organismos internacionales de cooperación y en alguna medida perdió sus objetivos de participación para el cambio social. Queremos acompañar el proceso de renovación de la teoría y la práctica de la comunicación para el cambio social, que rescata aspectos de diálogo, participación y reapropiación de los procesos de comunicación para el fortalecimiento organizativo y el cambio social.

Los modelos emergentes de las experiencias independentistas de África, Asia y América Latina, están íntimamente ligados al acontecer político y social, y en un sentido más amplio a los valores y expresiones de las identidades culturales. Una de sus premisas principales, es que las causas del subdesarrollo son estructurales, tienen que ver con la tenencia de la tierra, con la falta de libertades colectivas, con la opresión de las culturas indígenas, con la injusticia social y otros temas políticos y sociales, y no solamente con la carencia de información y conocimiento.

Estos modelos promueven cambios sociales colectivos antes que individuales, y acciones de comunicación desde las comunidades y no para las comunidades. La participación de los actores involucrados es esencial en las propuestas de comunicación para el desarrollo, alternativa y participativa, que son las expresiones más reconocidas de la comunicación para el cambio social. La comunicación para el cambio social rescata y profundiza el camino recorrido por ambas. Lo esencial es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados.

En años recientes, la comunicación para el cambio social ha ingresado con fuerza tanto en el lenguaje académico como en las prácticas de comunicación participativa, reemplazando de alguna manera a la Comunicación para el desarrollo, que había sido objeto de cuestionamiento.

Coordinadora:

Amparo Cadavid Bringe (Uniminuto, Colombia), alaic.gt.ccs@gmail.com

Vice-coordinadores:

Jorge Acevedo Rojas (PUCP, Perú), jacevedo@pucp.pe
Liliana Raigoso Contreras (Uniminuto, Colombia), lraigosoj21@gmail.com

GT11: Comunicación y Estudios Socioculturales

Perfil:

Nuestro propósito es estudiar los fenómenos comunicacionales desde una perspectiva sociocultural y en el contexto de la sociedad contemporánea. Por ejemplo, analizar los medios y las industrias culturales y cómo éstos ejercen influencia directa en la configuración de los imaginarios sociales, representaciones sociales, estados mentales, discursividades  y nuevas formas de relaciones sociales. O el estudio de los procesos comunicativos y culturales en los movimientos sociales, especialmente en al ámbito de América Latina. Nos interesan también las relaciones entre comunicación, memoria, inter/multi culturalidad e historia, en la construcción de identidades regionales y locales y en los procesos migratorios.

Coordinador:

Alfredo Alfonso (UNQ-UNLP, Argentina), aalfonso@unq.edu.ar

Vice-Coordinadores:

Carlos del Valle (UFRO, Chile), carlos.delvalle@ufrontera.cl
Evandro Vieira Ouriques (UFRJ, Brasil), evandro.vieira.ouriques@gmail.com

GT10: Comunicación, Tecnología y Desarrollo

Perfil:

Las problemáticas del desarrollo y el cambio social, vinculadas a las transformaciones técnicas y científicas y el papel instrumental de la comunicación, tienen sus antecedentes en los clásicos estudios de difusión de innovaciones y procesos de modernización. Las críticas ideológicas y epistemológicas a esa corriente y el replanteo constante de la teoría para dar cuenta de la dinamicidad de esa problemática requieren renovados esfuerzos para que las críticas y propuestas de conocimiento sean significativamente superadoras. La enorme influencia sobre la sociedad de la Internet, la telefonía móvil y las diferentes posibilidades expresivas y de consumo generadas por estas tecnologías altera la noción misma de desarrollo, que requiere ser cuestionada como simple mejoría de indicadores, y orientada a una comprensión mucho más amplia de empoderamiento de la agencia humana.
Este GT, no obstante reconozca una amplia gama de temas y problemas que pueden incluirse, centrará su preocupación en las investigaciones y estudios que permitan la discusión y renovación de, entre otras, las siguientes aproximaciones: el difusionismo clásico; los enfoques sociohistóricos y culturales en el análisis de la difusión, circulación de informaciones e innovaciones sociales; el papel de la tecnología y el conocimiento en el cambio social y sus consecuencias en las dinámicas de participación y modificación del ambiente natural y social, visto desde una perspectiva de estudios sociales de la tecnología y sistemas socio técnicos; las críticas comunicacionales a la experiencias de intervención para el desarrollo, con particular énfasis en el desarrollo rural; la comunicación en las prácticas extensionistas y de promoción social; el estudio de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo (TICxD); la difusión de la ciencia, a nivel institucional y social, como también comunicación de innovaciones.


Coordinador:

Eduardo Villanueva (PUCP, Perú), alaicgt10@gmail.com

Vice-coordinadores:

Angelo Bras Callou (UFRPE, Brasil), abcallou@gmail.com
Edgardo Carniglia (UNRC, Argentina), ecarniglia@hum.unrc.edu.ar

GT9: Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación

Perfil:

El GT pretende ser un espacio para la reflexión de las cuestiones relativas a la producción de conocimiento en el campo de la Comunicación. Para ese fin, propone la discusión de temas como los siguientes:
  • crítica al estado del conocimiento en el campo de la Comunicación;
  • fundamentos teóricos y metodológicos de la interdisciplinaridad;
  • la fragmentación y la integración teórica en Comunicación;
  • la actualización de las teorías en Comunicación;
  • construcción de los objetos de investigación;
  • estrategias de combinación metodológica;
  • fundamentación empírica y teorización en la investigación;
  • relatos de experiencias metodológicas.
Coordinador:

Raúl Fuentes Navarro (ITESO, México) raul@iteso.mx

Vice-Coordinadores:

Oscar Bustamante (Doctorando ITESO, México), oscarbus@hotmail.com
Mabel Grillo (UNRC, Argentina), mgrillo@hum.unrc.edu.ar

GT8: Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía

Perfil:

El grupo de trabajo se configura como un espacio para la presentación y debate de investigaciones realizadas en las áreas de la comunicación en el contexto de los movimientos populares y/o sociales; en los sindicatos de trabajadores; en las pastorales sociales y en las ONG’s (organizaciones no gubernamentales).
Propicia el análisis sobre el uso alternativo de la radio, la televisión, los diarios, Internet y las redes sociales (en especial en aquellas con enfoques en intervención, acompañamiento y gestión para el desarrollo y el cambio social), entre otras formas de comunicación comunitaria. Analiza el tema de la participación, de la interacción y de la interactividad en los medios de comunicación locales y del circuito “alternativo”, incluso el referido a la publicidad comunitaria y social.
El grupo reflexiona sobre las interrelaciones entre la comunicación y la cultura política para el ejercicio de la ciudadanía; las manifestaciones culturales de las clases populares; y sobre las articulaciones entre comunicación popular, comunicación masiva y comunicación global.

Coordinadora:

Esmeralda Villegas Uribe (UNAB, Colombia), evillegas2@hotmail.com / evillegas@unab.edu.co

Vice-Coordinadores:

Patricia Gonçalves Saldanha (UFF, Brasil), patsaldanha@globo.com
Carlos Arroyo (UCB, Bolivia), arroyo_car@hotmail.com

GT7: Estudios de Recepción

Perfil:

Análisis de los procesos socio-discursivos y socioculturales de recepción de los medios de Comunicación en la exploración teórico-metodológica de investigaciones empíricas y en la reflexión epistemológica, lo que implica abordar la recepción como:
  • la relación de los medios con la cultura y la sociedad contemporánea;
  • la relación entre los textos y las lecturas de los receptores;
  • el abordaje de los enfoques metodológicos para el examen de las relaciones entre receptores y medios tradicionales de comunicación, así como entre receptores/usuarios de nuevas tecnologías;
  • los modos de apropiación y sus implicaciones en la construcción de los productos mediáticos;
  • la interpretación, uso y consumo mediáticos y sus relaciones con las mediaciones.
Coordinadora:

Denise Cogo (ESPM-SP, Brasil), denisecogo2@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Veneza Ronsini (UFSM, Brasil), venezar@gmail.com
Jerónimo Repoll (UACM, México), jerorepoll@yahoo.com

GT6: Economía Política de las Comunicaciones

Perfil:

El análisis económico de las comunicaciones es fundamental para la comprensión de los grandes temas subyacentes a la actual crisis del capitalismo. La tradición europea de los estudios de la economía política de la comunicación contrasta con su pequeña difusión en Brasil o en América latina, donde se encuentran raros trabajos, aislados, que se dedican al tema.

El desarrollo acelerado de la llamada “neo-tevé” y de las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestros países, el preocupante avance del neoliberalismo y la privatización apresurada de las telecomunicaciones en ciertas áreas, la propia expansión internacional de nuestras industrias culturales sin que los temas primarios relacionados a la estructura democrática de los medios de comunicación de masa ni siquiera hayan sido colocados internamente, todo indica claramente la necesidad de discutir en bases objetivas asuntos específicos urgentes del área latino-americano que no pueden prescindir de un análisis económico.

El grupo tiene por objetivo servir a la organización de los investigadores latinoamericanos de comunicación preocupados con la temática. Trátase de crear un canal de comunicación entre los investigadores, economistas, comunicólogos, politicólogos, en fin, intelectuales críticos capaces de contribuir para la construcción del cuerpo teórico y analítico interdisciplinar que el conocimiento de la compleja realidad latinoamericana en el área exige.

Coordinador:

Ruy Sardinha Lopes (USP, Brasil), ruysard@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Carlos Guzmán Cárdenas (UCV, Venezuela), cguzmancardenas@gmail.com
Ancízar Narvaéz (Universidad Javeriana, Bogotá) ancizar.narvaez@gmail.com

GT5: Comunicación y Salud

Perfil:

Con el objetivo principal de contribuir a la comprensión y la consolidación del campo de la Comunicación y Salud, este GT se presenta como un lugar de identificación, convergencia, reconocimiento y articulación de la producción de un pensamiento sobre la interfaz de dos ejes de poder en la sociedad: el poder de la vida, representada por la Salud y el poder de constituir los sentidos de la realidad, atributo de la Comunicación.

Se conceptualiza campo como un espacio relacional y multidimensional formado por historias, teorías y metodologías, tecnologías, agentes e instituciones, políticas, prácticas y agendas, los intereses y las disputas de sentido.  Un campo en constante movimiento, aunque con raíces históricas que se expresan en su configuración actual. Se entiende que los escenarios y prácticas de la Comunicación y de la Salud, constituyentes y constituidos por relaciones de poder, se ven afectados por las transformaciones sociales, políticas, culturales y tecnológicas del mundo contemporáneo, que requieren estudios que ofrezcan posibilidades para su lectura, interpretación y acción .

En este sentido, son bienvenidos los trabajos que presenten hallazgos de investigación y desarrollo metodológico,  la problematización  teórica y/o metodológica de experiencias y ensayos teóricos,  relacionados con los siguientes temas:

  • Estado del arte de la investigación y del desarrollo metodológico en Comunicación y Salud.
  • Análisis críticos de enfoques teóricos y metodológicos de la Comunicación y Salud. Perspectivas interdisciplinares de la Comunicación y Salud. Estudios comparativos entre los países de América Latina
  • Las políticas de comunicación en las políticas sanitarias: exclusiones y explicitaciones. El lugar de la Comunicación en los modelos y en la construcción de diferentes problemáticas de salud: visión crítica y propositiva. Evaluación en Comunicación y Salud.
  • Actores y voces de la Comunicación y Salud, públicos y privados, consolidados o emergentes: instituciones, movimientos sociales, segmentos profesionales. Procesos y prácticas de formación.
  • Cartografías y análisis de las políticas, prácticas, procesos y productos de Comunicación e Salud en los países de América Latina.
  • Comunicación, salud y ciudadanía: las desigualdades, inequidades e injusticias, inclusión y participación, derechos. La negligencia y la determinación social de la salud. El lugar de la Comunicación y Salud en los procesos comunitarios y de territorialización.
  • Los medios de comunicación como estrategia del campo de la Salud, los sentidos de la salud en los medios de comunicación y la mediatización de la salud.
  • La comunicación interpersonal en los contextos de la Salud: relación paciente-prestador de servicios de salud y equipos de salud-comunidad. Comunicación intercultural en los contextos de la Salud.
  • Comunicación, salud y tecnologías digitales. Nuevos configuraciones sociales y la Comunicación y Salud.
  • La ciencia, el arte y la cultura en la Comunicación y Salud. Lo audiovisual y la salud. Los juegos y salud.
Coordinadora:

Inesita Soares de Araujo (Fiocruz, Brasil) inesita.alaic.gt5@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Jesús Arroyave (Un. del Norte, Colombia), jarroyav@uninorte.edu.co
Adriana González Martínez (UAP, México), cielorojo5760@yahoo.com.mx


GT4: Comunicación y educación

Perfil:

El grupo de trabajo Comunicación y Educación tiene como propósito analizar y reflexionar acerca de la vinculación existente entre estos dos campos de conocimiento. Aunque la relación entre comunicación y educación es muy antigua, la tendencia ha sido analizarla a la luz de los desarrollos tecnológicos y descubrir a partir de ello, cuáles son las aportaciones de cada una de estas a la educación.

Sin embargo, el grupo de trabajo parte de la premisa de que la influencia de la comunicación en la educación va más allá de los desarrollos tecnológicos, por lo que busca desarrollar una reflexión amplia que abarca tanto los sistemas de educación presencial como en los programas de enseñanza a distancia. Asimismo, el objetivo es estudiar la función y el papel que desempeña la comunicación tanto en sistemas de educación formales como en los no formales.

Considérese, adicionalmente, que en América Latina existen numerosos estudios sobre la relación entre la educación y la comunicación; sin embargo, se trata de una producción dispersa y en ocasiones desconocida. Es por ello que otra de las metas de nuestro GT es recopilar esos trabajos a fin de enriquecer las reflexiones e ir configurando la historia de la relación comunicación-educación.

Coordinadora:

Luz María Garay (UPN, México) marilugaraycruz@yahoo.com.mx

Vice-Coordinadora:

Maria de Fátima Monte Lima (UFS, Brasil), serra_leoa@uol.com.br
Paula Morabes (UNLP, Argentina), pmorabes@gmail.com

GT3: Comunicación política y medios

Perfil:

Dentro de la gran diversidad de temas posibles, el grupo de trabajo de Comunicación Política y Medios ha prestado atención preferencial a las relaciones entre las televisiones nacionales y los sistemas políticos de los diferentes países de América Latina. A lo largo de esta década y previsiblemente para el futuro inmediato han aparecido discursos de una naturaleza muy diferente que corresponden al repliegue de los partidos, a la personalización de los liderazgos mediante el dispositivo de enunciación de la televisión y a la aparición de un nuevo sujeto político.

Transformación por lo tanto de la industria y de la ciudadanía que difícilmente puede ser en la actualidad estudiada con una visión continental de conjunto que permita establecer comparaciones y tendencias, así proveer una interpretación amplia. El GT se propuso realizar coordinadamente un estudio que parta de supuestos epistemológicos y métodos comunes para:
  • Investigar críticamente relaciones entre Estado, partidos y medios, en la perspectiva de identificar prácticas autoritarias y democráticas.
  • Desarrollo de géneros político-periodísticos televisivos, así como de géneros televisivos nuevos y/o híbridos.
  • Profundizar el conocimiento de las condiciones de recepción; las nuevas prácticas ciudadanas emergentes en este contexto.
Coordinador:

Andrés Cañizález (UCAB, Venezuela), acanizalez@yahoo.com

Vice-Coordinadores:

Matías Ponce Uruguay (UCU, Uruguay), gmponce@ucu.edu.uy
Hugo Sánchez Gudiño (UNAM, México), hugosgudino@yahoo.com.mx

GT2: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

Perfil:

El objetivo principal es estudiar el papel de la comunicación en el contexto de las organizaciones complejas, considerando el funcionamiento de la comunicación administrativa, interna, institucional y mercadológica. La investigación en comunicación organizacional busca el estudio sistemático de los elementos y contextos intra e interorganizacionales de la interacción simbólica de las organizaciones con sus públicos.

En ese conjunto se busca analizar asuntos como climas y culturas de comunicación, red formal e informal, símbolos organizacionales, discursos corporativos, nuevas tecnologías y entorno interno y externo. El estudio de las Relaciones Públicas y los nuevos paradigmas en la sociedad globalizada, investigaciones en áreas conocidas como comunicación empresarial, comunicación gubernamental, comunicación sindical, comunicación religiosa (iglesias), simbolismo organizacional, discurso organizacional y temas correlatos son previstos como asuntos del GT de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas.

Coordinadora:

Cleusa Maria Andrade Scroferneker (PUCRS, Brasil) scrofer@pucrs.br

Vice-Coordinadora:

María Antonieta G. Rebeil Corella (Anahuac, México), arebeil@anahuac.mx

GT1: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación

Perfil:

Tenemos como objetivo estudiar la comunicación y sus conexiones con las culturas de diferentes pueblos. Se trabaja en torno del concepto de multiculturalismo y comunicación, discutiendo cuestiones tales como diversidades étnico-culturales e identidades nacionales.

Se discute, además, el papel de la Comunicación intercultural en la sociedad contemporánea y los procesos de interculturalidad que se hacen cada vez más presentes con la globalización. Se busca comprender la comunicación por medio de las marcas Culturales que nos acompañan desde los orígenes, constituyendo, de ese modo, culturas específicas o compartidas, que atraviesan fronteras territoriales y políticas. En segundo término y en virtud de los aportes de Luiz Beltrão de Andrade Lima y sus reflexiones sobre la folkcomunicación en tanto “proceso de intercambio de informaciones y manifestaciones de opiniones, ideales y actitudes de masa, a través de agentes y medios unidos, directa e indirectamente, al folclore”, también el estudio de la relación entre las manifestaciones de la cultura popular y la comunicación de masa.

Interesan, en ese marco, estudios sobre las manifestaciones populares en la recepción de la comunicación de masa, así como la apropiación de la tradición popular por las mass media. El grupo de trabajo agrega investigadores de variadas formaciones interesados en la temática, igual que bajo otros enfoques teóricos.

Coordinadora:

Betania Maciel (UFRPE, Brasil), betaniamaciel@gmail.com

Vice-Coordinadores:

Vicente Castellanos (UAM, México), vcastell@correo.cua.uam.mx
Gustavo Said (UFPI, Brasil), gsaid@uol.com.br

Plan de Trabajo ALAIC Consolidación 2014-2016

1. PONER EN VALOR/RECUPERAR LA HISTORIA DE ALAIC.  Nuestra Asociación cuenta con un rico pasado y una historia que debe ser puesta en valor, tanto en su producción como en las gestiones llevadas a cabo por numerosos colegas para llegar al punto donde actualmente nos encontramos, de gran reconocimiento entre pares de otras regiones del mundo. Existen archivos dispersos, así como memorias que deberían ser integradas en un documento, lo más completo posible, que refiera esa historia para darla a conocer a las generaciones de jóvenes y para reivindicar el valioso trabajo realizado por un nutrido número de colegas a lo largo de casi 40 años. 

2. FORTALECER LA IDENTIDAD. Como producto del punto anterior, buscamos fortalecer la identidad de ALAIC dando a conocer mediante diversas acciones, su importancia y el valor que representa pertenecer a una de las instituciones más antiguas del mundo en materia de investigación de la comunicación. Posicionar esta historia lleva a fortalecer nuestra identidad como miembros de ALAIC. En este sentido, es también de fundamental importancia llevar a cabo estudios que nos permitan reconocernos como comunidad regional en su situación actual. 

3. GRUPOS DE TRABAJOS. Continuar de acuerdo a la normatividad de ALAIC, con el proceso de fortalecimiento de sus GT, así como enriqueciendo su gestión con la experiencia ganada en cada congreso. La movilidad en las coordinaciones y la creación de figuras de vicecoordinadores ha permito renovar puntos de vista sobre las temáticas que analiza cada uno, así como realizar un excelente ejercicio de coordinación de esfuerzos a nivel internacional para las tareas propias de cada grupo de trabajo. Esta experiencia debe observarse y registrarse, a fin de contar con lineamientos transparentes y ágiles para la organización y desarrollo de los GT, ejes fundamentales de nuestra Asociación. Es también importante señalar que estos GT deben ir consolidándose cada vez más como un espacio que albergue estudios temáticos internacionales. 

4. INVESTIGACION DE LA COMUNICACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL. Promover, discutir y reflexionar en torno a la necesaria vinculación de la investigación con la práctica y el compromiso social. Se propiciará el abordaje de esta dimensión a nivel interno en los GT y a nivel externo en las relaciones que ALAIC establece con otras entidades a nivel local y global. En particular, en acuerdo con los organizadores locales, se buscará que en los congresos, encuentros regionales y seminarios se establezcan diálogos con actores sociales y políticos sobre temas clave de la realidad social y se prevean espacios específicos para reflexionar sobre prácticas sociales vinculadas al campo de conocimiento de la comunicación. 

5. PUBLICACIONES. Fortalecer la difusión de la producción de investigadores de la región mediante publicaciones en los medios que posee actualmente ALAIC: la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación y elJournal of Latin American Communication Research, así como en los nuevos espacios digitales que se vayan abriendo. Es importante fomentar el envío de artículos a ambas ediciones desde todos los países de la región. En los últimos tiempos, por razones de disponibilidad de recursos (técnicos y económicos), se está produciendo una migración hacia las publicaciones digitales, que reducen costos y multiplican el acceso a los recursos informativos. ALAIC debe consolidar sus procesos de difusión, ampliando las vías de acceso de nuestros académicos, mediante procesos de digitalización. Para ello será de enorme importancia establecer convenios con universidades y centros de investigación vinculados al campo de conocimiento de la comunicación, con el fin de realizar esfuerzos conjuntos. 

6. REPOSITORIO. Consolidar la creación de un repositorio que aglutine producciones académicas del pasado y el presente de ALAIC. La disponibilidad de un espacio digital amplio permitiría afianzar tendencias temáticas históricas y actuales exploradas por ALAIC, convirtiéndonos con ello en un referente para el campo, con amplio acceso regional. Este repositorio puede albergar trabajos ya publicados, ponencias, artículos anteriores y nuevos, libros, instrumentos de investigación, resultados de estudios en proceso o concluidos, entre otros, que sin duda contribuirán a poner en valor la historia de ALAIC y fortalecer la identidad de sus miembros, así como a recuperar el trabajo de las asociaciones nacionales, fomentando acciones compartidas. 

7. FORO DE PRESIDENTES DE ASOCIACIONES NACIONALES. Afinazar este tipo de foros, ya sea realizándolos con carácter especial o como parte de los encuentros anuales de nuestra Asociación, con el fin de promover trabajos conjuntos e investigaciones a nivel regional y subregional. Ello con el fin de establecer comparativos que nos lleven a contar con una lectura global de la región en materia de comunicación en temas tales como políticas públicas, producción de contenidos, legislación, acciones y sistemas de comunicación, entre otros. En este sentido es fundamental retomar los acuerdos y propuestas plasmados en la llamada “Carta de la Paz”, signada en 2013 por los presidentes de las asociaciones nacionalesde investigadores de la comunicación en América Latina.Este Foro de Presidentes será también fundamental para articular acciones y alimentar la construcción del repositorio que reúna las producciones académicas del campo de la comunicación en la región.

8. CONGRESO BIANUAL, SEMINARIOS REGIONALES Y ENCUENTROS TEMÁTICOS. Los encuentros internacionales de todos los temas y materias están experimentado serias transformaciones así como presiones de índole económica, por lo que se convierten en un tema emergente para la reflexión en nuestra comunidad. Valoramos la discusión académica que se da en torno a ponencias magistrales, paneles, mesas redondas, y el diálogo directo que se establece en los Grupos de Temáticos. Es por ello que consideramos necesario pensar en la viabilidad de estos encuentros que alimentan el pensamiento crítico regional y el intercambio de saberes. Es también de fundamental importancia fortalecer y consolidar los vínculos en las subregiones latinoamericanas, mediante la realización de seminarios, encuentros temáticos u otro tipo de actividades de intercambio académico. Para incentivar su desarrollo debemos establecer lineamientos que permitan concretarlos, dentro del marco general de la ALAIC y con su respaldo institucional. 

9. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES. Fortalecer y ampliar los vínculos con instituciones afines, con el fin de representar intereses democráticos, plurales y equitativos de los investigadores latinoamericanos, posicionando su producción y la larga historia de ALAIC. En este sentido es importante tanto rescatar los esfuerzos y los relatos subregionales en torno a la comunicación, como establecer mecanismos que los visibilicen cada vez más en los encuentros bianuales de la Asociación. De manera paralela, es importante animar a las organizaciones nacionales a crear sus propios espacios de reflexión que den cabida a temas regionales comunes. También en este punto resulta necesario retomar los fundamentos planteados en la “Carta de La Paz”, en el sentido de alimentar el pensamiento crítico latinoamericano y fortalecer los vínculos que ALAIC ha ido creando a lo largo de sus casi 40 años de existencia, con las asociaciones nacionales de comunicación y con las de otras regiones del mundo. Para ello buscaremos contribuir, desde nuestro campo específico, a la construcción de diálogos interculturales con matrices epistemológicas distintas de las hegemónicas en el mundo occidental eurocéntrico y que, en América Latina, han tenido particular desarrollo y sistemático desconocimiento. También reafirmamos, como lo expresa la “Carta de La Paz”, la necesidad de construir modelos teóricos que superen el funcionalismo instrumental y 

…recuperen la dimensión antropológica de la comunicación y la cultura, vinculándolas a los derechos humanos y al desarrollo de una praxis respetuosa de las diferencias en la concepción de lo humano, que tiene como tarea esencial y urgente ir más allá de la dimensión estrictamente económica, con las inevitables consecuencias en las políticas públicas y en la lucha por una sociedad más democrática e inclusiva" (Carta de La Paz, setiembre 2013). 

En el ámbito de las relaciones interinstitucionales, es también fundamental para ALAIC consolidar su presencia en asociaciones internacionales con las cuales ya se mantienen vínculos. Entre ellas destaca CONFIBERCOM, iniciativa generada en nuestra región, en la cual buscaremos fortalecer la perspectiva epistemológica de América Latina, así como reivindicar la larga experiencia que hemos desarrollado en la organización y visibilización del campo de conocimiento de la comunicación. 

10. ESCUELA DE VERANO. Consolidar y desarrollar, con perspectiva de continuidad, la iniciativa de la Escuela de Verano iniciada en marzo de 2014 en Brasilia, como espacio fermental de impulso a la investigación, diálogo en torno a temas clave para el campo e intercambio entre profesores e investigadores jóvenes que establecen vínculos entre ellos con proyección a mediano y largo plazo. Para ello impulsaremos la conformación de un consorcio de universidades capaces de sostenerla, con la participación de ALAIC. En principio proponemos realizar dos nuevas ediciones en Brasilia, rotando luego a otra de las universidades participantes. Se buscará una participación amplia de estudiantes de posgrado de los diferentes países de la región, facilitando la búsqueda de apoyos para hacerla posible. 

COMITÉ DIRECTIVO ALAIC 2014-2016 

PRESIDENTA: DELIA CROVI (MÉXICO) 
VICEPRESIDENTE: GUSTAVO CIMADEVILLA (ARGENTINA) 
DIRECTOR CIENTÍFICO: GABRIEL KAPLUN (URUGUAY) 
DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES: FERNANDO PAULINO (BRASIL) DIRECTORA DE COMUNICACIÓN: ESMERALDA VILLEGAS (COLOMBIA) 
DIRECTORA ADMINISTRATIVA: LUZ MARÍA GARAY (MÉXICO) 

CONSEJO CONSULTIVO: (Art. 33) – Se ocupa de opinar sobre las directrices políticas que asume ALAIC y responder a las consultas que recibe del Consejo Directivo sobre cuestiones técnicas y científicas para aportar a la definición de las metas y los programas anuales de acción que buscan dar cumplimiento a las finalidades y los objetivos de la asociación. 

1. César Bolaño (Brasil) 
2. Andrés Cañizalez (Venezuela) 
3. Carlos del Valle (Chile) 
4. Raúl Fuentes (México) 
5. Juan Gargurevitch (Perú) 
6. Margarita Kunsch (Brasil) 
7. Erick Torrico (Bolivia) 

CONSEJO FISCAL: (Art. 30) – Cabe al Consejo Fiscal emitir pareceres sobre las cuestiones que le consultara el Consejo Directivo, así como asesorar al Director Administrativo y aprobar las remuneraciones correspondientes a los servicios que se contrataran en acuerdo con el Consejo Consultivo. Aprueba, además, los balances contables de la gestión financiera anual de la Asociación. 

1. Esperanza Pinto (Bolivia) 
2. Sandra Osses Rivera (Colombia) 
3. María Elena Meneses (México) 

MargaridaKroling (Brasil): Directora de la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 
Eliseo Colón (Puerto Rico): Director del Journal of Latin American Communication Research. Mayo de 2014.

LIMA, agosto de 2014

Consejo Directivo

“ALAIC CONSOLIDACIÓN Y RAÍCES”
Consejo Directivo de la ALAIC (2016-2018)
     PRESIDENTA: DELIA CROVI DRUETTA (MÉXICO)
VICEPRESIDENTE: GUSTAVO CIMADEVILLA (ARGENTINA)
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: VICENTE CASTELLANOS CERDA (MÉXICO)
DIRECCIÓN CIENTÍFICA: GABRIEL KAPLUN (URUGUAY)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN: SANDRA LILIANA OSSES RIVERA (COLOMBIA)
DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES: FERNANDO PAULINO (BRASIL)

INTEGRANTES DEL CONSEJO FISCAL
      Esperanza Pinto
      Luz María Garay Cruz
      Esmeralda Villegas Uribe

CONSEJO CONSULTIVO
      Margarida Krohling
      Enrique Sánchez Ruiz
      Erick Torrico
              Eduardo Villanueva


COMITÉ DIRECTIVO ALAIC 2014-2016

PRESIDENTA
Delia Crovi (México)

VICEPRESIDENTE
Gustavo Cimadevilla (Argentina)

DIRECTOR CIENTÍFICO
Gabriel Kaplun (Uruguay)

DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES
Fernando Paulino (Brasil)

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN
Esmeralda Villegas (Colombia)

DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Luz María Garay (México)


CONSEJO CONSULTIVO:
1. César Bolaño (Brasil)
2. Andrés Cañizalez (Venezuela)
3. Carlos del Valle (Chile)
4. Raúl Fuentes (México)
5. Juan Gargurevitch (Perú)
6. Margarita Kunsch (Brasil)
7. Erick Torrico (Bolivia)

CONSEJO FISCAL
1. Esperanza Pinto (Bolivia)
2. Sandra Osses Rivera (Colombia)
3. María Elena Meneses (México