Buscar

Segunda circular - XIII Congreso ALAIC

XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)
Ciudad de México, 5, 6 y 7 de octubre de 2016

“Sociedad del conocimiento y comunicación:
reflexiones críticas desde América Latina”
2a circular
Descarga PDF

Organizan

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Cuajimalpa y Xochimilco, así como la Universidad Nacional Autónoma de México y el apoyo de otras destacadas universidades mexicanas.

Introducción

El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación tiene como propósito seguir contribuyendo a la construcción del campo de conocimiento de la comunicación. Mediante la participación de trabajos que representan la producción de una academia amplia y diversa, que representa a las principales instituciones de educación superior de América Latina, buscamos una vez más constituirnos en un ámbito de reflexión y análisis. Procuramos también fortalecer estos congresos de ALAIC como un espacio para el intercambio y generación de ideas, que den como fruto trabajos regionales conjuntos, fomenten la creación de redes de conocimiento y vínculos personales o institucionales que contribuyan a enriquecer cada vez más la comunicación. En esta ocasión, pensar a la sociedad del conocimiento ligada a nuestro campo, nos ofrece la posibilidad de desplegar miradas múltiples sobre un fenómeno complejo y multidimensional.

Tema central

La sociedad del conocimiento está atravesada en sus actividades primordiales por procesos comunicativos. Se la presenta como un tipo de organización social cuyo capital básico es la inteligencia colectiva, factores que experimentan una constante valoración en la medida en que inciden en diversas actividades de la sociedad. Este intangible de la inteligencia potencia la realidad en la que se despliega. No obstante, ¿es igual para todos el aprovechamiento de esa sinergia intelectual?, ¿están las sociedades en igualdad de condiciones para aprovechar esas ventajas en beneficio de sus ciudadanos y del desarrollo de las naciones?

Un modelo centrado en la distribución de la inteligencia para potenciar diferentes aspectos de la vida social debería partir de condiciones similares, no sólo entre las naciones sino entre regiones y ciudadanos de un mismo país. Como sabemos, esto no es así; de allí que este modelo reconoce la existencia de brechas tanto en el acceso tecnológico como en el acceso a la educación, sus motores centrales. Aunque se han hecho esfuerzos mundiales, regionales y nacionales para superar esas brechas, el modelo de la sociedad del conocimiento se asienta en inequidades históricas difíciles de superar en el corto plazo.
Sus condiciones teóricas son, entonces, diferentes a las realidades en las cuales el modelo se busca implantar. Las sociedades arrastran desniveles profundos y problemas de acceso a la educación, a la salud, a ingresos equitativos para responder a las necesidades básicas de la vida. En sus orígenes el modelo de la sociedad del conocimiento basó sus expectativas en el acceso a la tecnología digital, pero la realidad ha demostrado que el tecnodeterminismo no conduce a soluciones mágicas ni a superar las desigualdades.

Es en este contexto que el XIII Congreso de ALAIC “Sociedad del conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina”, coloca el tema bajo una mirada analítica que permita descubrir los desafíos que cada entorno nacional presenta ante el proceso de construcción de la sociedad del conocimiento. Las vertientes para desarrollar un pensamiento crítico sobre el tema son diversas y van más allá de conferencias, paneles y Grupos de Trabajo, para situarnos en un entorno personal que se ve involucrado con este cambio de gran magnitud como es el de la sociedad del conocimiento.

Ejes temáticos

Los ejes temáticos para pensar la sociedad del conocimiento, como quedó dicho, son múltiples y diversos. En todos los casos buscamos situarlos desde la perspectiva de la comunicación y resolver cuestionamientos tales como:

·      ¿Qué papel juega la educación en las reflexiones en torno a este tipo de sociedad que coloca al saber en su centro neurálgico?

·     ¿Cómo medir el desarrollo de las sociedades del conocimiento en términos de comunicación entre los diferentes países de la región?

·    ¿Cómo pasar de la simple medición de indicadores de acceso tecnológico al conocimiento y valoración de las prácticas culturales y sociales que se generan en este tipo de sociedades?

·     ¿Qué lugar ocupan las políticas públicas de ciencia y tecnología en un modelo societal como el que estamos analizando?

·    ¿Cuál es el papel que deben desempeñar los Estados nacionales frente a un modelo de sociedad del conocimiento construido a partir de una fuerte intervención de los sectores industriales y de servicio privados?

·     ¿Qué decisiones tomar para evitar el avance indiscriminado de los capitales privados y la ocupación de espacios altamente rentables en lo económico, pero limitados en cuanto a los beneficios sociales que brindan?

·      ¿En qué lugar colocamos al campo de conocimiento de la comunicación y a las numerosas formas de mediación social en las que encarnan productos y prácticas de la sociedad del conocimiento?

·  ¿Qué tipo de reflexiones debemos encarar en este congreso para atender a estos y otros cuestionamientos?

ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL XIII CONGRESO

·    Grupos Temáticos (GT)
·    Grupos de Interés (GI)
·    Talleres (T)
·    Presentación de libros (L)
·    Actividades o sesiones especiales locales o internacionales (AE)
·    Encuentros previos o posteriores (EP)

1. Grupos de Trabajo y Grupos de Interés (GT y GI)

Los Grupos Trabajo permanentes y los Grupos de Interés aceptados para este congreso sesionarán durante los tres días del evento. 



Para participar como expositores en alguno de los GT o GI del congreso, los interesados podrán enviar una ponencia a los correos electrónicos de los coordinadores del grupo correspondiente con copia a alaic@correo.cua.uam.mx.

La recepción de las ponencias será hasta el 30 de abril de 2016.
La aceptación de las ponencias será comunicada hasta el 31 de mayo de 2016.

Sólo se aceptarán ponencias completas



GT: Grupos de Trabajo
  1. Comunicación intercultural y folkcomunicación
  2. Comunicación organizacional y relaciones públicas
  3. Comunicación política y medios
  4. Comunicación y educación
  5. Comunicación y salud
  6. Economía política de las comunicaciones
  7. Estudios de recepción
  8. Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía
  9. Teoría y metodología de la investigación en comunicación
  10. Comunicación, tecnología y desarrollo
  11. Comunicación y estudios socioculturales
  12. Comunicación y cambio social
  13. Comunicación publicitaria
  14. Discurso y comunicación
  15. Comunicación y ciudad
  16. Estudios sobre periodismo
  17. Historia de la comunicación
  18. Ética, libertad de expresión y derecho a la comunicación
  19. Comunicación digital, redes y procesos

GI: Grupos de Interés del XIII Congreso
  1. Comunicación – decolonialidad
  2. Ficción televisiva y narrativa transmedia

Para la postulación de ponencias deben tenerse en cuenta estos criterios:
  • No podrá presentarse más de una ponencia por participante.
  • El texto completo (en español o en portugués) no deberá superar los 20.000 caracteres.
  • Se presentará utilizando una plantilla disponible en la web del congreso, en formato abierto (doc, docx, odt, rtf), en letra Times New Roman 12, a espacio y medio. Para descargarla de click aquí.
  • El documento a enviar contendrá:
·         Título de la ponencia.
·         Datos del autor o autores: apellidos y nombres completos, universidad o institución de adscripción, país, correo electrónico.
·         Nombre del GT o GI al que postula.
·         Resumen de hasta 300 palabras en español o portugués y en inglés.
·         Hasta cinco palabras clave, en español o portugués y en inglés.
·         Texto principal incluyendo:
- Objetivos y/o tema central.
- Caracterización del estudio o discusión teórica propuesta.
- Enfoque y/o metodología de abordaje.
- Principales resultados, reflexiones y conclusiones.
·         Bibliografía, siguiendo las normas APA.

El perfil y correos electrónicos de los coordinadores de cada grupo pueden verse al final de esta convocatoria; en la web del congreso (http://alaic2016.cua.uam.mx) y en el sitio oficial de ALAIC (www.alaic.org).

2. Talleres (T)
Los talleres serán espacios de producción colectiva y aprendizaje activo, de entre dos y tres horas de duración, que se desarrollarán en forma paralela a los Grupos Temáticos y Grupos de Interés en las tardes.

En este congreso habrá cinco talleres con las siguientes temáticas

2.1. Comunicación y medio ambiente

Coordinadoras:
María Victoria Rugeles (Uniminuto, Colombia) maria.rugeles@uniminuto.edu
María Isabel Noreña (Uniminuto, Colombia) mnorenaw@gmail.com


Las crisis generalizadas a nivel mundial conducen a diálogos internacionales de intercambio de ideas, análisis, críticas, propuestas, consensos y disensos en torno a temas específicos que se nutren de las diversas miradas, estudios y experiencias previas expuestas por actores diversos: políticos, académicos, gestores, líderes, entre otros. 



Esta propuesta se enmarca dentro del proyecto de investigación Comunicación y medio ambiente: una mirada geopolítica de la producción en un campo de investigación - diálogo de saberes, cuyo objetivo central es integrar los conocimientos de los actores clave de la producción académica y los contextos ambientales en los territorios de estudio, generando un espacio de discusión permanente sobre el campo de la comunicación y el medio ambiente en Latinoamérica.



La presente propuesta hace parte de un proceso interinstitucional en el que se ha trabajado los últimos ocho años, donde interactúan la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad Santo Tomás – Colombia (USTA), La Universidad del Norte (UniNorte) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. El proceso cerró su último ciclo de investigación mediante la presentación de sus resultados en un texto titulado “Emergencia del territorio y comunicación local: Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia”, que plantea la necesidad de ampliar los conocimientos adquiridos a un contexto más amplio, por lo cual se propone reconocer ahora el campo latinoamericano.



El taller se propone analizar con carácter crítico el enfoque de la academia en Latinoamérica en las temáticas, aproximaciones e incidencia en las problemáticas ambientales de la región y la construcción del conocimiento situado, evaluar qué tanto se han abierto espacios para otros saberes, cuáles son las motivaciones al elegir trabajar temas ambientales, la incidencia en la transformación de políticas o elementos culturales que aporten a la solución de las mismas.


Los puntos de encuentro del diálogo se rastrearán en la inscripción al taller, utilizando un formulario que recabe información general sobre las temáticas trabajadas por colegas en Latinoamérica (próximamente disponible).

2.2. Futebol, gênero e comunicação

Coordenadora: 
Soraya Barreto Januário (UFPE, Brasil) sorayabarretopp@gmail.com

Devido ao cenário que ainda pouco reconhece a participação da mulher no ambiente futebolístico, o objetivo desta oficina é realizar uma reflexão sobre a participação e representação da mulher no futebol e dos estereótipos que a cercam nesse ambiente naturalizado como masculino.

Dessa forma, objetivamos identificar aspectos pouco conhecidos das características sociopolíticas, especialmente de gênero e sexualidade no âmbito esportivo, especialmente no futebol. Espera-se como produtos da oficina que os/as participantes consigam analisar de forma crítica, como são representadas as questões de gênero no que concerne a mídia esportiva, seja de origem publicitária ou noticiosa.

2.3. Narrativas transmedia e o papel das midias sociais

Coordenadora:
Mirna Tonus  (UFU - Brasil) mirna@faced.ufu.br

Vice-coordenadoras:
Adriana Cristina Omena dos Santos  (UFU - Brasil) omena@faced.ufu.br
Sabrina Tomaz Batista (UFU – Brasil) sabrinatomazb@gmail.com

A oficina tem como objetivo discutir o conceito transmídia e orientar a elaboração de uma proposta transmidiática relacionado aos diferentes eixos temáticos. Utilizará como metodologia exposição/discussão de conceitos basilares, seguidos de rodas de conversas e análises de cases de produtos transmídia de maneira a permitir a elaboração, pelos participantes, de novas propostas trasmidiáticas que contemplem a adoção de mídias sociais visando à promoção de engajamento.

2.4. Regulaciones y convengencia en América Latina: balance y perspectivas

Coordinadores:
Gustavo Gómez (Observacom) gusgomez@chasque.net
Federico Beltramelli (UdelaR - Uruguay)federico.beltramelli@fic.edu.uy
Eduardo Villanueva  (PUCP – Perú) evillan@pucp.pe
Débora Pérez (Min. de Cultura, Colombia) deboraperez2002@yahoo.com.mx
Diana Lombana (Univ. de Medellín - Colombia) dianalombana@yahoo.es

La evolución tecnológica y la expansión de la internet plantean nuevas preguntas frente a la regulación de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual en la región y a escala global.
Resulta evidente la necesidad de desarrollar procesos de investigación en los que se indague sobre estas tensiones, con especial énfasis en los procesos ciudadanos en términos de acceso, en relación a los cambios en el mercado de contenidos, y en los aspectos regulatorios que estos cambios atraen.
En este contexto, surgen algunas preguntas que este taller pretende abordar, como por ejemplo: ¿los marcos regulatorios actuales conforman una herramienta suficiente para sectores convergentes?, ¿en qué marco institucional se desarrolla el modelo regulatorio en los distintos países y cómo estos son afectados por economías de escala o redes a nivel global?, ¿qué modelos de regulación se aplican en marco de la convergencia en la región y cómo estos pueden afectar los derechos de los ciudadanos al acceso a bienes?, ¿cuáles son los puntos de partida de los distintos países o regiones en relación a estos temas?.   

Para contar con insumos previos los interesados en participar deberán enviar un informe sinóptico por país de acuerdo a la siguiente pauta:
  • Sistematice los principales cambios regulatorios en su país en la última década.
  • Identifique las regulaciones convergentes y no convergentes en su país país para el mismo período.
  • Describa la institucionalidad regulatoria en términos de: ubicación institucional, dependencia e integración.
  • Identifique las principales líneas de investigación en materia de regulación para la convergencia.
Estos informes de hasta 1200 palabras (Arial 12, interlineado sencillo, hoja A4) deben enviarse a los coordinadores del taller hasta el 20 de agosto de 2016.

2.5. Nuevos medios y nuevos abordajes: Taller de scraping y visualización de datos de medios sociales

Coordinadoras:
Enedina Ortega (ITM, México) enedina.ortega@gmail.com
Agustina Migliorini (UBA, Argentina) agumiglio@gmail.com 
Ma. Eugenia González (UBA, Argentina) megonzalezocampo@gmail.com
Melisa Chetto (UBA, Argentina) melisagch@gmail.com
Sofía Alamo (UBA, Argentina) sophiealamo@gmail.com

El carácter cuantitativo a gran escala y el papel protagónico del software caracterizaron los últimos años. Perspectivas como las humanidades digitales, la analítica cultural y la culturonomía han avanzado en la construcción de abordajes para la recolección, el análisis y la interpretación de grandes cantidades de datos culturalmente significativos: así se combinan elementos como el procesamiento informático, nuevas formas de visualizar la información y modalidades de lectura.

A través del método de scraping textual se hará foco en el estudio de medios sociales, donde sólo nuevas metodologías pueden allanar el camino para su análisis. El enorme volumen de información producida en redes sociales será un punto central del abordaje. Mediante el trabajo en equipos, se plantearán preguntas de investigación para dirigir los objetivos del análisis y se confeccionarán bases de datos para su posterior interpretación y presentación de resultados de manera visual e interactiva.
Algunos de los talleres requieren inscripción y envío de trabajos previos. Para más información puede escribir a los coordinadores de cada taller.
3. Presentación de libros (L)
La presentación de libros se desarrollará en horarios compartidos con otras actividades. Podrán postular todos los académicos del campo que hayan editado un libro de la especialidad entre septiembre de 2014 y agosto de 2016. Para ello deberán enviar un archivo de texto con los siguientes datos:
  • Título del libro
  • Autor o autores, adscripción institucional, correo electrónico
  • Fecha y lugar de edición, editorial, ISBN, número de páginas
  • Hasta cinco palabras clave
  • Reseña de hasta 300 palabras

Estos datos deben enviarse hasta el 30 de junio de 2016 al correo electrónico del congreso: alaic@correo.cua.uam.mx. La aceptación será comunicada hasta el 29 de julio de 2016.

4. Actividades o Sesiones especiales locales o internacionales (AE)

Las actividades o sesiones especiales locales o internacionales abren un espacio al encuentro, intercambio y discusión de temáticas del campo de la comunicación con la presencia de referentes institucionales que comparten su experiencia, proyectos y propuestas de colaboración. Su duración es la de un módulo de hasta dos horas.Los interesados en presentar propuestas deben remitirlas de acuerdo al siguiente detalle:

Un texto de entre 3.000 y 4.000 caracteres, en español o en portugués, conteniendo los siguientes puntos:
-       Datos del coordinador o coordinadores: nombre, universidad, país, correo electrónico.
-       Nombre de la Actividad o Sesión Especial propuesta.
-       Objetivos / productos esperados.
-       Entidades y personas participantes.
-       Dinámica o forma de trabajo propuesto.
-       Resumen para divulgación de hasta 300 caracteres.

Las propuestas deben enviarse en un archivo de formato abierto hasta el 30 de junio de 2016 al correo electrónico del congreso: alaic@correo.cua.uam.mx. Las aceptaciones serán comunicadas hasta el 29 de julio de 2016.

5. Encuentros previos o posteriores (EP)

Los Encuentros previos o posteriores al evento son instancias similares a las actividades o sesiones especiales locales o internacionales para abrir un espacio al encuentro, intercambio y discusión de temáticas del campo de la comunicación con la presencia de referentes institucionales diversos, pero con la posibilidad de ocupar una o media jornada de trabajo para la actividad. Los interesados en presentar propuestas deben remitirlas de acuerdo al siguiente detalle:

Un texto de entre 3.000 y 4.000 caracteres, en español o en portugués, conteniendo los siguientes puntos:

-       Datos del coordinador o coordinadores: nombre, universidad, país, correo electrónico.
-       Nombre del Encuentro propuesto/y carácter Pre/Post Congreso.
-       Fecha en que se realizaría.
-       Objetivos / productos esperados.
-       Entidades / personas participantes.
-       Dinámica o forma de trabajo propuesto.
-       Resumen de hasta 300 palabras para su divulgación.

Las propuestas deben enviarse en un archivo de formato abierto hasta el 30 de junio de 2016 al correo electrónico del congreso: alaic@correo.cua.uam.mx. Las aceptaciones serán comunicadas hasta el 29 de julio de 2016.


Presentación de ponencias para GT o GI:
Hasta el 30 de abril de 2016.
Comunicación de aceptación de ponencias:
Hasta el 31 de mayo de 2016


Presentación de propuestas para presentaciones de libros, actividades especiales, encuentros previos o posteriores:
Hasta el 30 de junio de 2016
Comunicación de aceptación propuestas:
Hasta el 29 de julio de 2016


INSCRIPCIONES:
A partir del 30 de abril de 2016
Inscripción temprana (a menor costo):
Del 30 de abril al 31 de julio de 2016
Inscripción normal:
A partir del 1º de agosto
(sujeto a disponibilidad de cupos)


XIII CONGRESO
Del 5 al 7 de octubre de 2016


Ante cualquier inquietud puede escribir a alaic@correo.cua.uam.mx



GRUPOS TEMÁTICOS ALAIC 
Relación de Coordinadores y Vicecoordinadores

GT 1
Comunicación Intercultural y Folkcomunicación
Comunicação Intercultural e Folkcomunicação
Coordinador
Betania Maciel (UFRPE, Brasil) betaniamaciel@gmail.com
Vicecoordinadores
Vicente Castellanos (UAM, México) vcastell@correo.cua.uam.mx
Gustavo Said (UFPI, Brasil) gsaid@uol.com.br

GT 2
Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
Comunicação Organizacional e Relações Públicas
Coordinador
Cleusa Maria Andrade Scroferneker (PUCRS, Brasil) scrofer@pucrs.br
Vicecoordinadores
María Antonieta G. Rebeil Corella (Anahuac, México) arebeil@anahuac.mx

GT 3
Comunicación Política y Medios
Comunicação Política e Mídia
Coordinador
Andrés Cañizález (UCAB, Venezuela) acanizalez@yahoo.com
Vicecoordinadores
Matías Ponce Uruguay (UCU, Uruguay) gmponce@ucu.edu.uy
Hugo Sánchez Gudiño (UNAM, México) hugosgudino@yahoo.com.mx

GT 4
Comunicación y Educación
Comunicação e Educação
Coordinador
Luz María Garay (UPN, México) mgaray90@hotmail.com
Vicecoordinadores
Maria de Fátima Monte Lima (UFS, Brasil) serra_leoa@uol.com.br
Paula Morabes Vice-coordinador (UNLP, Argentina) pmorabes@gmail.com

GT 5
Comunicación y Salud
Comunicação e Saúde
Coordinador
Inesita Soares de Araujo (Fiocruz, Brasil) inesita.alaic.gt5@gmail.com
Vicecoordinadores
Jesús Arroyave (Un. del Norte, Colombia) jarroyav@uninorte.edu.co
Adriana González Martínez (UAP, México) cielorojo5760@yahoo.com.mx

GT 6
Economía Política de las Comunicaciones
Economia Política das Comunicações
Coordinador
Ruy Sardinha Lopes (USP, Brasil) ruysard@gmail.com
Vicecoordinadores
Carlos Guzmán Cárdenas (UCV, Venezuela) cguzmancardenas@gmail.com
Ancízar Narvaéz (Universidad Javeriana, Bogotá) ancizar.narvaez@gmail.com

GT 7
Estudios de Recepción
Estudos de Recepção
Denise Cogo (ESPM-SP, Brasil) denisecogo2@gmail.com
Vicecoordinadores
Veneza Ronsini (UFSM, Brasil) venezar@gmail.com
Jerónimo Repoll (UAM, México) jerorepoll@yahoo.com

GT 8
Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía
Comunicação Popular, Comunitária e Cidadania
Coordinador
Esmeralda Villegas Uribe (USP, Brasil) evillegas2@hotmail.com
Vicecoordinadores
Patricia Gonçalves Saldanha (UFF, Brasil) patsaldanha@globo.com
Carlos Arroyo (UCB, Bolivia) arroyo_car@hotmail.com

GT 9
Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación
Teoria e Metodologia da Pesquisa em Comunicação
Raúl Fuentes Navarro (ITESO, México) raul@iteso.mx
Vicecoordinadores
Oscar Bustamante (ITESO, México) oscarbus@hotmail.com / posgrados@gmail.com
Mabel Grillo (UNRC, Argentina) mgrillo@hum.unrc.edu.ar

GT 10
Comunicación, Tecnología y Desarrollo
Comunicação, Tecnologia e Desenvolvimento
Coordinador
Eduardo Villanueva (PUCP, Perú) alaicgt10@gmail.com
Vicecoordinadores
Angelo Bras Callou (UFRPE, Brasil) abcallou@gmail.com
Edgardo Carniglia (UNRC, Argentina) ecarniglia@hum.unrc.edu.ar

GT 11
Comunicación y Estudios Socioculturales
Comunicação e Estudos Socioculturais
Coordinador
Alfredo Alfonso (UNQ-UNLP, Argentina) aalfonso@unq.edu.ar
Vicecoordinadores
Carlos del Valle (UFRO, Chile) carlos.delvalle@ufrontera.cl
Evandro Vieira Ouriques (UFRJ, Brasil) evandro.vieira.ouriques@gmail.com

GT 12
Comunicación para el Cambio Social
Comunicação para Mudança Social

Coordinador
Amparo Cadavid Bringe (Uniminuto, Colombia) alaic.gt.ccs@gmail.com
Vicecoordinadores
Jorge Acevedo Rojas (PUCP, Perú) jacevedo@pucp.pe
Liliana Raigoso Contreras (Uniminuto, Colombia) lraigosoj21@gmail.com

GT 13
Comunicación Publicitaria
Comunicação Publicitária
Coordinador
Carola García Calderón (UNAM, México) carolinacreel@hotmail.com
Vicecoordinadores
Elizabeth Moraes Gonçalves (UMESP, Brasil) elizabeth.goncalves@metodista.br
Fabio Andrés Ribero Salazar (U Sto. Tomás, Colombia) fanris@gmail.com

GT 14
Discurso y Comunicación
Discurso e Comunicação
Coordinador
João Batista Freitas Cardoso (USCS, Brasil), jbfcardoso@uol.com.br
Vicecoordinadores
Vander Casaqui (ESPM-SP, Brasil), vander.casaqui@gmail.com
Tanius Karam (UAM, México) tanius@yahoo.com

GT 15
Comunicación y Ciudad
Comunicação e Cidade
Coordinador
Alejandra García Vargas (UNJU, Argentina) alegarciavargas@gmail.com
Vicecoordinadores
Patria Roman Velázquez (Loughborough University, London) romanpatria@gmail.com
Eduardo Álvarez Pedrosian (UDELAR, Uruguay), eduardo.alvarez@comunicacion.edu.uy

GT 16
Estudios sobre Periodismo
Estudos sobre Jornalismo
Coordinador
Ana Carolina Rocha Pessoa Temer (UFG, Brasil) anacarolina.temer@gmail.com
Vicecoordinadores
Álvaro Enrique Duque (U. Rosario, Colombia), alvaro.duque@urosario.edu.co
Francisco de Assis (FIAM-FAAM, Brasil) francisco@assis.jor.br

GT 17
Historia de la Comunicación
História da Comunicação
Coordinador
Eduardo Gutiérrez (PUJ Bogotá, Colombia) gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co / clasehistoria@gmail.com
Vicecoordinadores
María Cristina Gobbi (UNESP, Brasil), mcgobbi@terra.com.br
Celia del Palacio (UDG-UV, México), celiadelp@yahoo.com.mx

GT 18
Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
Ética, Liberdade de Expressão e Direito à Comunicação
Coordinador
Fernando Oliveira Paulino (UnB, Brasil), fopaulino@gmail.com
Vicecoordinadores
Marcos Santuario (U. Feevale, Brasil), santuario@feevale.br
Edgar Allán Niño Prato (Unipamplona, Colombia) edgarallan.nprato@gmail.com

GT 19
Comunicación Digital, Redes y Procesos
Comunicação Digital, Redes e Processos
Coordinador
Carlos Arcila Calderón (USAL, España) carcila@gmail.com
Vicecoordinadores
Mabel Calderín (UCAB, Venezuela) mabelcuba@gmail.com
Cosette Castro (UNESP, Brasil) cosettecastro2012@gmail.com



Para consultar la descripción y objetivos de los GRUPOS TEMÁTICOS visitar: www.alaic.org



GRUPOS DE INTERÉS DEL CONGRESO ALAIC MÉXICO 2016


GI 1
Ficción televisiva y narrativa transmedia

Coordinadoras:

Maria Cristina Palma Mungioli, Brasil. USP. Correo: crismungioli@gmail.com

Rosario Sánchez Vilela, Uruguay. UCU. Correo:  rsanchezvilela@gmail.com

Giuliana Cassano, Perú. PUCP. Correo: gcassano@pucp.edu.pe


GI 2
Comunicación-Decolonialidad

Coordinadores: 

Erick Torrico, Bolivia. UASB, Bolivia. Correo: etorrico@uasb.edu.bo

Eloína Castro, México. ProFICOMP-UDAL. Correo: elo.calsa@gmail.com

Nelson F. Osorio, Colombia. Unicauca. Correo: nelosorio@unicauca.edu.co




Para mayor información sobre los GRUPOS DE INTERÉS, visitar: