El XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC 2014) se realizó los días 6, 7 y 8 de agosto en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la temática central: “Pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad”.
Al evento acudieron académicos, investigadores y profesionales de la comunicación de 19 países, entre ellos: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Perú.
Se presentaron más 800 ponencias y presentaciones de libros, además de la realización de paneles, grupos temáticos y talleres.
Todas las actividades del evento giraron en torno a tres ejes temáticos:
1) Integración latinoamericana y cambios en la Hegemonía
2) Lo cotidiano
3) Procesos de democratización de la comunicación en América Latina
Tema central: Pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad
El pensamiento crítico tiene una larga tradición en América Latina. Desde los siglos XVIII y XIX, por lo menos, se conocen trabajos escritos, teorías, ideas de una serie de intelectuales cuya obra intenta forjar, pensar y comprender las sociedades latinoamericanas, sus utopías y distopías. En el siglo XX, en particular, se reconocerá en esa amplia tradición a aquellos intelectuales vinculados a diferentes proyectos de modernidad y a diversos conceptos de modernización de la región, abordados desde las humanidades, la estética, las ciencias sociales, las ciencias naturales, entre otras aproximaciones.
Este proceso no ha sido diferente para el campo de la Comunicación, en el cual América Latina se colocó siempre en el centro del debate mundial. Entre tantos otros abordajes, las viejas teorías de la dependencia y del imperialismo cultural; los avances actuales de la economía política de la comunicación; los estudios culturales latino-americanos; los trabajos acerca de comunicación alternativa y popular, así como la gran tradición en materia de comunicación y educación dan cuenta de la centralidad que el pensamiento crítico latinoamericano tiene en el ámbito internacional. En la historia de ALAIC y de sus Grupos de Trabajo, es posible identificar la presencia sostenida de este pensamiento crítico en todo su espesor, diversidad y variedad.
En la actualidad, ante la tendencia a caer en el determinismo tecnológico y frente al hecho de que diversos Estados han revivido el debate sobre las políticas nacionales de comunicación, cultura y medios, nos parece oportuno volver a examinar el pensamiento crítico latinoamericano en todas sus vertientes. ALAIC posee en sus GT un espacio privilegiado para desgranar, a partir de temas y subtemas específicos, las perspectivas multidimensionales por las cuales este pensamiento crítico examina al campo de conocimiento de la comunicación.
¿Qué identifica la herencia del pensamiento crítico latinoamericano referido a la comunicación social? ¿Cuáles son las agendas temáticas, campos de interés y abordajes que marcan hoy el trabajo de los investigadores latinoamericanos de la comunicación? ¿Qué realidades y transformaciones del mundo contemporáneo nos plantean nuevas interrogantes y reclaman enfoques que permitan comprender la relación entre comunicación, cultura y sociedad? ¿Qué rumbos toman hoy los estudios latinoamericanos de la comunicación?
Ejes temáticos:
1) Integración latinoamericana y cambios en la Hegemonía
¿De qué se trata la nueva hegemonía?
Si hablamos en términos geopolíticos diríamos, que en la forma tradicional, un Estado es el que está en condiciones de imponer sus intereses por la fuerza a los demás Estados de una región o continente. Si hablamos de hegemonía en términos de la economía-mundo capitalista, esta se define, según Wallerstein, por la capacidad que tiene un Estado-nación central para hacer que sus productos sean competitivos aún dentro de los demás países situados en el centro de dicho sistema. En el caso de América del Sur, aunque se trate de una región periférica dentro del sistema mundo, es posible identificar reacomodos en las relaciones interestatales tanto políticas como económicas.
Si se trata de la hegemonía política, entonces la pregunta es por el nuevo o los nuevos bloques históricos, los nuevos aggiornamientos, que se están configurando en América latina contra la dominación tradicional de clase, casta y raza, es decir, preguntas respecto a ¿Qué nuevos sectores sociales están llegando al poder o por lo menos al gobierno? ¿Cuáles son sus perspectivas y cuáles las transformaciones que han realizado o que se avecinan? ¿Cómo se están articulando intereses campesinos y de clases medias urbanas, por ejemplo?
Si se trata de la hegemonía en el otro sentido gramsciano, es decir, de una nueva dirección intelectual y moral de las sociedades latinoamericanas, vale preguntarse ¿Cuáles son los valores éticos y políticos post-neoliberales o post-capitalistas que se están promoviendo? ¿Son las nacionalizaciones, el estatismo y la redistribución social de la riqueza que se están intentando en algunos países compatibles con el extractivismo y el desarrollismo (infraestructura) a ultranza? ¿Cómo se compatibilizan las aspiraciones sociales con las protecciones ambientales? Más aún ¿Cómo se compatibilizan visiones desarrollistas occidentales con cosmovisiones ancestrales?
Finalmente, pero no de último, a nivel internacional se puede considerar una nueva hegemonía o contra-hegemonía, la aceptación de un mundo más diverso, con mayor tolerancia a cuestiones hasta hace poco vinculadas a las minorías (tales como género, raza, religiones, alternativas políticas de movimientos no tan orgánicos) que, aunque todavía estén a un nivel de pura emergencia, están forzando las agendas políticas y sociales.
2) Lo cotidiano
La comunicación ha estado siempre presente en la vida cotidiana; sin embargo, su estudio fue confinado a un lugar secundario debido a que la agenda investigativa fue capitalizada por los grandes medios y sus repercusiones sociales. A pesar de ello, este orden de prioridades no restó valía a los escasos estudios referidos a procesos de comunicación interpersonal en situaciones específicas: el aula, la familia, la institución u organización, entre otras, las cuales hoy son referentes de los inicios de estas reflexiones.
Esto ha cambiado a partir de la última década del siglo XX, cuando las tecnologías digitales comienzan su masificación, desplegando su impacto en la vida cotidiana. Las transformaciones operadas por este tipo de innovaciones contribuyen a transformar también una gran parte de las actividades que los seres humanos realizan día a día. Así, estudiar, trabajar, entretenerse, relacionarse, intercambiar información, pasan a ser actividades mediadas tecnológicamente que exigen a los usuarios apropiarse de los nuevos recursos digitales, lo que les conduce a transformar sus prácticas sociales y culturales.
En ALAIC pensamos que reflexionar acerca de este fenómeno, tanto en sus características generales como en actividades o universos específicos, contribuye a colocar en la agenda de investigación un tema nodal. Algunos de estos procesos han sido tratados recurrentemente en los Grupos de Investigación de nuestra Asociación, por lo que, al recuperarlos en un panel de especialistas, reconocemos su importancia y ofrecemos la oportunidad de mantener un diálogo pertinente y abierto.
3) Procesos de democratización de la comunicación en América Latina
Tras la crisis provocada por el neoliberalismo en América Latina, la disputa hegemónica no sólo se ha traducido en intentos por alcanzar nuevos modelos de economía y sociedad, con un creciente protagonismo del Estado, sino también por otros modelos de comunicación asentados tanto en una redistribución equitativa de la propiedad, los recursos y medios comunicacionales así como en una efectiva, inclusiva e intercultural participación social en el espacio público.
La confrontación entre el esquema concentrado y excluyente de propiedad y control de los recursos de información y comunicación, por un lado y este otro modelo, por otro, se está librando hoy en la región a través de políticas públicas y marcos legislativos para la comunicación, vista como derecho humano.
Las experiencias normativas integrales en comunicación de Argentina (2008). México (2013) y Ecuador (2013), así como los cambios operados en áreas como la radiodifusión comunitaria (Uruguay, 2007 y Colombia, 2009) o las telecomunicaciones (Bolivia, 2011) muestran el complejo escenario de la democratización de la comunicación. Consideramos que este tema coyuntural debe ser discutido en el marco de ALAIC 2014 a partir del análisis no solo de los cambios logrados en material legislativo, sino de las características de los procesos llevados a cabo, así como de los actores que intervinieron en ellos.
Más información:
Página de la Pontificia Universidad Católica del Perú
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/xii-congreso-alaic/
Ponencias por grupos temáticos
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/grupos-tematicos/
Blog de Alaic
http://www.alaic.org/2014/xii-congreso/
0 comentarios:
Publicar un comentario